EJERCICIO EXCÉNTRICO: VITAL EN LA RECUPERACIÓN DEPORTIVA
Cristian Justribó Manion
Fisioterapeuta col. 7529 / Osteópata MROE DO 530
El trabajo muscular excéntrico se consideraba como un trabajo nocivo para el músculo. Con el tiempo este trabajo se ha vuelto muy popular gracias a equipos como el FC Barcelona que lo han adoptado para sus programas de entrenamientos para aumentar el rendimiento y la prevención de lesiones.
La evidencia ha hecho que dentro del mundo de la fisioterapia y rehabilitación deportiva, estos ejercicios sean muy populares. La evidencia muestra grandes resultados en prevención de recaídas en roturas fibrilares, sobretodo de la musculatura isquiotibial y gemelos.
¿QUÉ ES UNA CONTRACCIÓN EXCÉNTRICA?
A lo que estamos acostumbrados a entender es que cuando contraemos un músculo este se acorta. Pues a nivel fisiológico un músculo se puede tensar contrayéndose, alargándose o sin moverse en absoluto. Una contracción es simplemente la producción de tensión del músculo. Para que nos entendamos, un músculo produce tensión de tres formas:
- ACORTÁNDOSE: Esta tensión aproxima los dos extremos del músculo. Esta tensión se llama CONCÉNTRICA.
- SIN MOVERSE: El músculo se contrae pero no hay movimiento. Esta tensión se llama ISOMÉTRICA.
- ALARGÁNDOSE: Hay una tensión y a la vez el músculo se alarga. Esta tensión se llama EXCÉNTRICA.
Estas tres tensiones se producen en nuestra actividad motora diaria. Cuando subimos una cuesta el cuádriceps se contrae a la vez que se alarga el isquiotibial. Esta combinación permite que tengamos un movimiento adecuado y controlado.
Lo que sabemos, es que las contracciones excéntricas son las que desaceleran, controlan el movimiento, responsables del cambio de ritmo y amortiguación.
La gran cantidad de estudios muestran que los excéntricos son más efectivos que los concéntricos e isométricos (1). La contracción excéntrica consume menos oxígeno, requiere gran cantidad de tensión muscular y poco gasto energético (1,2).
El excéntrico produce daño muscular controlado y mayor cantidad de agujetas debido a la gran tensión a la que se somete la fibra muscular. Producen también mayor ganancia de fuerza (3).
Es importante remarcar que el daño muscular controlado es de gran utilidad a nivel de fisioterapia para la reparación de las lesiones crónicas y recidivantes. En fisioterapia se utilizan múltiples técnicas que producen daño tisular para reparar posteriormente, como el CYRIAX, GANCHOS, ONDAS DE CHOQUE etc.
Para terminar, lo interesante son los estudios (4) que muestran que el excéntrico PROTEGE EL TEJIDO CONECTIVO, vital para la función del organismo. El ejercicio excéntrico añadido al proceso de recuperación de la lesión estándar (6 días) aumenta la resistencia a la carga y evita la re-rotura fibrilar.
Lo único que se debe de tener en cuenta a la hora de realizar el ejercicio excéntrico es que aumentan de forma considerable la frecuencia cardiaca y tensión arterial. En fases agudas de la recuperación no se deben realizar ya que solicitan mucho al músculo y puede resultar perjudicial.
EL ejercicio excéntrico es vital en la recuperación de distensiones y roturas recidivantes de isquiotibiales, cuádriceps, bíceps femoral, bíceps y músculos largos. Es muy útil en lesiones tendinosas de cuádriceps, tendón rotuliano, gemelos, tendón Aquiles etc. Es de gran ayuda en la recuperación de contracturas a nivel de cuadrado lumbar, glúteo, erectores de raquis y trapecios.
BIBLIOGRAFÍA
1. Cametti G. Métodos modernos de musculación. 4ª Edición Barcelona PAidobro, 2005.
2. Izquierdo M. Biomecánica y Bases Neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid: Médica Panamericana; 2008.
3. Lorenz D, Reiman N. The role and implementation of eccentric training in the athletic rehabilitation: tendinopathy, hamstring strains and ACL reconstruction. The international Journal of Sports Physical Therapy. 2011; 6(2):27-44.
4. Tous J. (2010). Entrenamiento de la fuerza mediante sobrecargas excéntricas. En Romero D y Tous J (ed.). Prevención de lesiones en el deporte: claves para un rendimiento deportivo óptimo. Madrid: editorial Médica Panamericana. Pp 217-239.
Últimos artículos
- CRANIOFACIAL DISORDER ACADEMY
7 Mayo, 2021 - DOLOR LUMBAR CRÓNICO INESPECÍFICO BASADO EN LA SENSIBILIZACIÓN CENTRAL Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DE LA TERAPIA MANUAL
20 Diciembre, 2019 - OCLUSIÓN, POSTURA, CONTROL MOTOR, DOLOR Y SUS RELACIONES CON LA DISFUNCIÓN MANDIBULAR
28 Octubre, 2018 - ¿QUÉ ES LA DISMENORREA Y COMO SE TRATA?
23 Mayo, 2018 - ENTENDER EL DOLOR
31 Enero, 2018